Día Mundial del Hábitat: se llevó a cabo cine debate en el Microcine Municipal de Ciudad

En el marco del Ciclo Debate de Arquitectura y Derecho, se realizó un encuentro especial por el Día Mundial del Hábitat en el Microcine Municipal de la Ciudad de Mendoza. La actividad reunió a un gran número de estudiantes, docentes, profesionales y vecinos interesados en reflexionar sobre los desafíos urbanos contemporáneos. La propuesta incluyó la proyección de la película Medianeras (2011), del director Gustavo Taretto, que aborda con humor y sensibilidad temáticas como la soledad en las grandes ciudades, la incidencia de la arquitectura en la vida cotidiana y el papel de la tecnología en los vínculos sociales.

El debate posterior a la proyección del film estuvo mediado por el equipo del Laboratorio Urbano (Mercedes Morandini, Paloma Linares y Melina Scalco) y por representantes de la Universidad de Mendoza (Soledad Bermejo, Adriana Toso y Armando Serio). A través de una dinámica participativa, se invitó al público a responder la consigna: “Si pudieras cambiar algo de la ciudad en la que vivís, ¿qué cambiarías?”

Las reflexiones giraron en torno a ejes centrales como la salud mental, el aislamiento, la integración social, el valor del espacio público, la planificación urbana y la accesibilidad. Entre las propuestas surgidas, se destacó la necesidad de mejorar el transporte público, fortalecer la caminabilidad, reducir la arquitectura hostil y generar más espacios de encuentro. También se subrayó la importancia de integrar la ciudad con su entorno natural y fomentar un diseño urbano inclusivo y sostenible.

La jornada concluyó con un intercambio enriquecedor que permitió vincular el análisis cinematográfico con la reflexión académica, urbanística y social. La articulación entre las instituciones participantes consolidó un espacio de diálogo interdisciplinario y de construcción colectiva de ideas para una ciudad más abierta y conectada.

Conclusiones

Desde la perspectiva urbanística, la actividad permitió reconocer el modo en que el diseño, la morfología y la planificación de los espacios construidos inciden directamente en la calidad de vida, el bienestar y las posibilidades de encuentro entre las personas. La película funcionó como punto de partida para debatir sobre los límites, las medianeras y las fragmentaciones que configuran nuestras ciudades, tanto en su dimensión física como simbólica.

En el plano sociológico, el intercambio destacó la importancia de los vínculos sociales, la diversidad y la identidad como componentes esenciales del hábitat. Se evidenció la necesidad de repensar los espacios urbanos desde la inclusión, la accesibilidad y el sentido de pertenencia, promoviendo una ciudad más abierta, conectada y solidaria.

En este sentido, promover espacios que integren la mirada técnica, artística y social contribuye al fortalecimiento de una ciudadanía activa y consciente, comprometida con la construcción de un hábitat más equitativo, sostenible y humano.

Sobre la fecha

El Día Mundial del Hábitat, establecido por la ONU en 1985 y celebrado cada primer lunes de octubre, invita a reflexionar sobre el derecho a una vivienda adecuada, la planificación urbana y la construcción de ciudades inclusivas y equitativas. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se proyecta que esta cifra alcance el 70% en 2050, lo que hace urgente repensar los modelos de desarrollo urbano.

error: Content is protected !!