Investigadores de la Ciudad de Mendoza participaron del IX Congreso Nacional de Arqueología Histórica, que se realizó del 10 al 12 de julio en Posadas, Misiones. Se trató de un evento que reunió a más de 200 especialistas de Argentina y Latinoamérica en arqueología histórica y patrimonio cultural. Allí, los profesionales del municipio expusieron se destacaron especialmente con sus ponencias.
El encuentro, que se realizó en la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), es el más importante del país en dicha disciplina. Durante dos días, se desarrollaron múltiples actividades, conferencias magistrales, mesas redondas temáticas, presentaciones de ponencias, sesiones de posters y visitas a sitios patrimoniales en esa provincia del Noreste Argentino (NEA).

El congreso estuvo dirigido a profesionales de la arqueología, la historia, la geografía, la antropología, también a guías turísticos, estudiantes y público interesado en el patrimonio histórico. Y sus objetivos centrales fueron fortalecer la articulación interdisciplinaria, visibilizar el patrimonio arqueológico de tiempos históricos y potenciar la profesionalización en regiones alejadas de los grandes centros universitarios.
Desde la Municipalidad de Mendoza, quien estuvo a cargo del equipo que viajó a Misiones fue el coordinador del Proyecto Distrito Fundacional, Horacio Chiavazza. En detalle, los especialistas de la Ciudad estuvieron en cuatro ponencias, tuvieron dos participaciones en mesas redondas y una sesión de póster. “Fue muy fructífero y productivo. Verdaderamente los investigadores del Área Fundacional de la Municipalidad quedaron muy bien posicionados en el contexto nacional”, remarcó, puntualizando el trabajo que realizó Betina Tamiozzo, responsable a cargo del Museo del Área Fundacional y parte de la comitiva que viajó y expuso.
Asimismo, Chiavazza contó que en el evento académico se debatió mucho acerca del financiamiento en lo que hace a estas investigaciones arqueológicas. “En temas de patrimonio la Ciudad de Mendoza está apareciendo como uno de los municipios líderes a nivel nacional en cuanto a trabajo de recuperación, puesta en valor y mantenimiento de proyectos de investigación en el ámbito de la Ciudad acerca de su propia historia”, afirmó el doctor en Antropología.
Para explayarse sobre los contenidos expuestos, quien también tiene un magíster en Arqueología Social de Iberoamérica enfatizó en el hecho de que el Congreso Nacional de Arqueología Histórica tiene un carácter internacional importantísimo, ya que hubo ponencias de Uruguay, Chile, Brasil y de las distintas provincias de Argentina. “Desde el equipo de la Municipalidad, conformado por miembros del Área Fundacional (es decir, del Museo y del Centro de Investigaciones de las Ruinas de San Francisco), participamos muy activamente”, subrayó.
Así, las ponencias que llevó Mendoza al encuentro giraron en torno al Museo del Área Fundacional, su historia y puesta en valor y a la arqueología histórica de la Ciudad de Mendoza y su vínculo con lo patrimonial.
“En mi caso, fui invitado a participar de dos mesas redondas. Una, que se refirió a los 25 años de trayectoria de organización de este congreso; en el 2.000 el primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina se reunió en Mendoza y en términos conmemorativos se convocó a discutir las líneas que se venían desarrollando y los avances que ha tenido la disciplina a nivel nacional”, puntualizó.

Igualmente, contó que en la segunda mesa expusieron sobre la enseñanza universitaria de Arqueología Histórica en el país, la recuperación patrimonial que está llevando a cabo el municipio en el contexto del Proyecto Distrito Fundacional y cómo esto articula con la trayectoria del área.
También, hablaron acerca del hallazgo que han realizado de diversos pozos ceremoniales en contextos coloniales en distintos sitios de América, como Bolivia, “y específicamente de los que he hallado aquí en la Ciudad de Mendoza; tanto en las Ruinas de San Francisco como en excavaciones en la Ciudad o la casa de San Martín”, sumó.
Y agregó para cerrar: “Presentamos un póster respecto a las investigaciones que llevamos adelante en ámbitos de la frontera sur mendocina. Además, dos estudiantes del Centro de Investigaciones de las Ruinas de San Francisco presentaron una ponencia referida al análisis del gres cerámico del siglo XIX y su distribución en la cordillera de los Andes”.