La Ciudad de Mendoza fue distinguida con una mención de honor por la Open Government Partnership (OGP) en el marco del Open Gov Challenge, una iniciativa que reúne a gobiernos de todo el mundo comprometidos con la transparencia, la participación y la innovación pública. Este reconocimiento destaca el trabajo de la capital mendocina en la construcción de políticas públicas abiertas, especialmente a través de su proyecto de Presupuesto Participativo Digital, que promueve la toma de decisiones colectivas y el uso de herramientas tecnológicas al servicio de la ciudadanía.
Desde su incorporación a la red OGP Local en 2020, la Ciudad de Mendoza ha consolidado un camino de gestión basado en la apertura, la colaboración y la rendición de cuentas. Con la implementación y cierre exitoso de su Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto, el municipio trabaja actualmente en la formulación del Segundo Plan de Acción, que profundiza e institucionaliza los principios de transparencia activa, participación ciudadana y cocreación de políticas públicas. Este proceso ha sido liderado por la Dirección de Transformación Digital y Gobierno Abierto y cuenta con el permanente impulso del intendente Ulpiano Suarez, quien promueve una gestión moderna, cercana y participativa.
Presupuesto Participativo 2025-2026: una ciudad que decide junto a sus vecinos
En el marco del proyecto “Hacia un Gobierno Participativo”, cofinanciado por la Unión Europea, la Ciudad de Mendoza lanzó su Presupuesto Participativo 2025-2026, consolidándose como un referente nacional en la implementación de herramientas digitales para fortalecer la participación ciudadana y la transparencia gubernamental. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos de la Fundación País Abierto y Digital (PAD) y el apoyo financiero de la Unión Europea, que trabajan junto a distintos municipios del país para promover el uso de plataformas tecnológicas que acerquen la gestión pública a las personas.
El Presupuesto Participativo permite que vecinos propongan y elijan proyectos que impacten directamente en su comunidad. A través del portal de Gobierno Abierto, cualquier residente puede presentar iniciativas vinculadas a infraestructura, servicios públicos, campañas de concientización, talleres de capacitación y mejoras en el espacio urbano. Para esta edición, el municipio ha destinado 600 millones de pesos, comprometido con la construcción de una ciudad más inclusiva, innovadora y participativa.
Cómo avanza el proceso
Durante los últimos meses, la implementación del Presupuesto Participativo ha transitado distintas etapas que garantizan transparencia y participación en cada fase del proceso. La primera etapa, desarrollada entre enero y marzo de 2025, consistió en la difusión de la convocatoria a través de la web municipal, redes sociales y medios locales para invitar a vecinos y organizaciones a sumarse. Entre abril y julio se llevó adelante la presentación de propuestas mediante la plataforma de Gobierno Abierto, donde los participantes pudieron cargar sus proyectos con las especificaciones requeridas.
En agosto, se realizó la evaluación de las propuestas por parte de una Comisión Evaluadora, que analizó su viabilidad legal, técnica y económica, y publicó el listado definitivo de proyectos habilitados para la votación pública. Actualmente, el proceso se encuentra en la instancia de votación ciudadana, que se desarrolla durante octubre. Esta fase permite que vecinos y vecinas elijan de manera directa y vinculante los proyectos que desean priorizar, ya sea desde sus dispositivos personales o en los puntos de cercanía del municipio.
Una vez concluida esta etapa, los proyectos más votados se integrarán al Presupuesto Municipal 2026, cuya aprobación está prevista entre octubre y diciembre de este año. Finalmente, durante 2026, el municipio llevará adelante la ejecución de las iniciativas ganadoras, asegurando que se concreten conforme al presupuesto participativo aprobado y con un seguimiento público y transparente.
Invitación a participar
La Ciudad de Mendoza invita a toda la comunidad a ser parte activa de este proceso de cocreación, que promueve una gestión totalmente involucrada con la participación y la innovación pública. La voz de cada vecino y vecina es clave para seguir construyendo una ciudad más abierta, inclusiva y cercana.