El intendente de Ciudad, Ulpiano Suarez, estuvo presente en el acto de cierre del proyecto “Multiplicar: acciones para conservar y propagar especies nativas con fines de restauración del Piedemonte y desarrollo de espacios verdes urbanos en la Ciudad de Mendoza”, perteneciente al Fondo de Juventud y Acción Climática, impulsado por Bloomberg Philanthropies. El jefe comunal estuvo acompañado del equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano, y los líderes del proyecto: estudiantes de cursos superiores del Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.

Durante el encuentro, se realizó la presentación de la Guía de Especies Nativas; el trasplante de cinco, de un total de 30 árboles, en un espacio del DAD; la presentación de diseño de macetas biodegradables retenedoras de agua; y la donación de 250 plantas a la Municipalidad para proyectos de restauración.
Además, el intendente recorrió las instalaciones con la directora del establecimiento, Celia Núñez, y los líderes del proyecto, quienes detallaron aspectos del mismo a los participantes del encuentro y alumnos de primer año de la institución.
“Estamos muy contentos de compartir con ustedes esta instancia después de mucho tiempo de trabajo. Quiero poner en valor la articulación entre el municipio, la gestión del equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano, para poder completar este programa que es posible por el financiamiento de Bloomberg Philanthropies y, fundamentalmente, la participación de los jóvenes en la lucha contra el cambio climático. Que esto esté concretándose, para nosotros, es muchísimo, es muy importante, así que hemos venido a escuchar y a compartir con los protagonistas”, manifestó Ulpiano Suarez.
“Este proyecto creció bajo la necesidad de poder propagar las especies nativas y de concientizar a las personas que viven en Mendoza, de que hay especies que se generan con mucha facilidad y sin tanta cantidad de agua. La idea es que no sólo los estudiantes del Liceo sean los que tomen conciencia, sino todas las personas posibles. Que la información sea fácil de adquirir y, también, que se haga un boca en boca que sea bueno”, expresó Pablo Luján, uno de los estudiantes líderes de este trabajo.

Detalles del proyecto
El objetivo general de la iniciativa es conservar y propagar especies nativas del piedemonte mendocino para fortalecer la restauración ecológica y el desarrollo de espacios verdes urbanos, mediante acciones de producción vegetal, diseño biomimético y educación ambiental participativa.
En el marco del proyecto, se realizaron las siguientes actividades de acuerdo con los objetivos propuestos:
–Colecta de semillas y propágulos en poblaciones de áreas protegidas para incrementar el banco de semillas y el banco de plantas madre de especies nativas. Se instaló una heladera que permite conservarlas en frío y garantizar su viabilidad a largo plazo.
–Mejoras en el vivero: se realizaron reparaciones en el sistema de riego y se prevé la instalación de un reservorio con red de mangueras para optimizar el uso del agua.
–Preparación de sustratos específicos para favorecer el desarrollo de los plantines y su posterior implantación en los ensayos de restauración.
–Pruebas de germinación: se aplicaron distintos métodos físicos y químicos para estimular la germinación de semillas de especies nativas, incluyendo árboles, arbustos, pastos, cactus y herbáceas.
–Diseño de envases biomiméticos con materiales biodegradables, pensados para facilitar el arraigo y la supervivencia de las plantas en campo.
–Capacitación estudiantil: los alumnos participaron en salidas a campo y en prácticas de laboratorio sobre diversidad de especies. Además, elaboraron una guía ilustrada de flora nativa, que será difundida a través de los medios institucionales del Liceo, la UNCuyo y la Municipalidad (web y redes sociales).
–Ensayos de restauración: próximamente se iniciarán en áreas representativas del Piedemonte dentro del predio.

Los autores de este proyecto son los estudiantes de quinto año del Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento. Se trata de Ángeles Cano, Paula Delgado, Pablo Luján, Florencia De Cara y los profesores Gabriela Vargas, Iris Peralta, Carolina Barbuzza y Juan Pablo Leiva.







