Ulpiano Suarez cerró la segunda ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática en Ciudad

Con la presencia del intendente de la Ciudad MendozaUlpiano Suarez, el coach Regional del programa Youth Climate Action Fund de Bloomberg Phliantropies, Sebastián Araujo, y autoridades municipales de Capital, se llevó a cabo el acto de cierre de la segunda ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática, una propuesta que promueve el liderazgo juvenil frente a los desafíos del cambio climático.

Durante la jornada, desarrollada en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM), se reconoció la invaluable labor y dedicación de los jóvenesinstituciones organizaciones locales comprometidas con el cuidado del ambiente y la construcción de comunidades más sosteniblesresilientes y conscientes. Es importante resaltar que más de 1.800 jóvenes participaron directa o indirectamente en la formulación de los proyectos, desarrollando liderazgo, creatividad y, sobre todo, un profundo compromiso con el futuro ambiental de la Ciudad.

En esta segunda edición del Fondo, se financiaron y ejecutaron con éxito 19 proyectos, con una inversión total de USD 100.000, destinados a abordar temáticas claves como el cambio climático, la agricultura sostenible, la infraestructura verde, las estrategias urbanas sostenibles, la restauración del piedemonte y sus servicios ecosistémicos, la valoración del agua y su importancia histórica, el reciclaje, la educación ambiental y el monitoreo de vulnerabilidades socioambientales.

Durante el encuentro, el intendente de la Ciudad, Ulpiano Suarez, señaló con entusiasmo: “Quiero agradecerles de corazón a ustedes por el compromiso, por haberse involucrado y participado. Y, por supuesto, también agradecer a Bloomberg por el financiamiento. Los felicito, hay mucha dedicación, mucho estudio; claramente conocen la Ciudad y cuál es su problemática. Yo quiero destacar el compromiso de ustedes más allá del financiamiento e invitarlos a seguir trabajando juntos un futuro con los jóvenes como protagonistas”.

En el mismo sentido se expresó Sebastián Araujo: “Mi visita a Mendoza ha sido muy grata, venimos trabajando hace dos años, con el equipo de la Secretaría de Ambiente, y para empezar, en término de desempeño, quiero felicitar a la Ciudad de Mendoza por la articulación que ha realizado tanto en la primera como en la segunda ronda, es un resultado que ha quedado marcado. El propósito de mi visita era poder ver esos proyectos tanto en campo como también conocer a los responsables de los mismos. En este sentido, quedé sorprendido para muy bien porque una cosa es leerlos en una ficha técnica y otra es verlo y escucharlo de parte de los responsables”.

Y siguió: “Tenemos que destacar que estamos hablando de jóvenes que dedicaron tiempo de su vida a pertenecer a algún proyecto que no es para su beneficio personal sino que es en beneficio de la sociedad mendocina, y es muy grato ver su entusiasmo. Celebro el espacio que ha brindado la Municipalidad para darle oportunidad a las voces de los jóvenes y que puedan desarrollar sus ideas, sus iniciativas y poder articular con la academia, con otras organizaciones y con los equipos de profesionales”.

Entre las actividades previstas, el coach Regional del programa Youth Climate Action Fund de Bloomberg Phliantropies, Sebastián Araujo, aprovechando su visita a Mendoza, realizó un recorrido por los distintos proyectos con visitas a territorio.

Sobre el Fondo de Juventud y Acción Climática
La Ciudad fue seleccionada para participar en la primera y segunda ronda de este Fondo, siendo una de las 90 ciudades del mundo que recibió este financiamiento no reembolsable para que jóvenes de entre 15 y 24 años diseñen y produzcan soluciones climáticas urgentes. En la primera ronda, la Municipalidad recibió USD 50.000 (financiando 14 proyectos), mientras que en esta segunda ronda el monto se duplicó a USD 100.000, consolidando el reconocimiento internacional al compromiso ambiental de la Ciudad y su juventud.

Entre los 19 proyectos financiados, se destacan iniciativas innovadoras de universidades, escuelas, organizaciones sociales y grupos de jóvenes mendocinos, tales como el diseño de refugios climáticos, la restauración del piedemonte, la creación de terrazas vegetadas, la producción de documentales ambientales, la educación ambiental con niños y niñas, la valorización del agua y los servicios ecosistémicos, la implementación de huertas hidropónicas y la gestión responsable de residuos, entre muchas otras.

Instituciones que acompañaron
También estuvieron presentes representantes de instituciones académicas, científicas, sociales y ambientales que colaboraron, como CONICET, Universidad de Congreso, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ingeniería, Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento, Escuela del Magisterio, Escuela de Comercio Martín Zapata, Asociación Generando Puentes, Cooperativa La Chipica, Jóvenes por el Clima, OIKOS Red Ambiental, OAJNU Mendoza, APANDO y Fundación ArgenINTA.

Proyectos premiados

  • Arte comunitario y obra colectiva “La naturaleza que llora” – Asociación Simple Generando Puentes.
  • Diseño de refugios climáticos en espacios públicos al aire libre – Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (CONICET)
  • Urbanización del Barrio San Agustín: restauración ecológica del piedemonte – Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (CONICET)
  • Streaming Sostenible: diálogos, acciones y alianzas para una Mendoza circular – Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.
  • Red de Terrazas Vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo – Universidad de Congreso.
  • Desarrollo de resiliencia local: monitoreo de vulnerabilidades ante precipitaciones extremas – OIKOS Red Ambiental.
  • Multiplicar: acciones para la propagación de especies nativas con fines de restauración – Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.
  • Sembrando Futuro: restauración del piedemonte – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo.
  • Servicios ecosistémicos del pedemonte: tecnología aérea para conservación y secuestro de carbono – Fundación ArgenINTA / Facultad de Ciencias Agrarias.
  • Territorios de intercambio para un ambiente sano – Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
  • Humanidades digitales para la historia ambiental – INCIHUSA-CONICET.
  • Hidroponia Urbana: solución verde para una ciudad sostenible – Facultad de Ingeniería.
  • Recreando Mundos: juegos de mesa ambientales – Cooperativa de Trabajo La Chipica.
  • Valorización de las principales plazas de la Ciudad de Mendoza – Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo.
  • Manos al ambiente – Escuela de Comercio Martín Zapata.
  • XXVIII Modelo de Naciones Unidas Regional – OAJNU Mendoza.
  • Modelo de Conferencia de las Partes – Jóvenes por el Clima Argentina.
  • Magisustentable – Escuela del Magisterio.
  • Nuestro Oasis: hacia la construcción del futuro – Jóvenes por el Clima Argentina.

error: Content is protected !!